Se realizó la segunda jornada del Congreso Iberoamericano de Producción y Economía del Conocimiento, convocado por la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI Argentina), con la participación de destacados referentes del ámbito político, empresarial, gremial y académico.
El impacto económico de la transformación digital fue el primer tema de debate en esta segunda parte del congreso. Expusieron Daniel Herrero, Presidente del Coloquio IDEA 2022 y Toyota Plan; Hugo Yasky, Secretario General de la Central de Trabajadores de la Argentina; Wanda Weigert, Global Chief Brand Officer Globant & Executive Director Globant Argentina; Luis Galeazzi, Director Ejecutivo de Argencon, bajo la moderación de Rodolfo Barrere (OEI).
A su turno, Herrero afirmó que “la transformación digital es inevitable y la tenemos que hacer. No puedo asegurar que todos lo que cambien van a ser exitosos, pero si estoy seguro que los que no cambien van a ser perdedores. La transformación digital significa adaptarse y nos va a llevar a cambiar productos o modelos de negocios en pos de atender al cliente”. En tanto, Weigert resaltó que “la economía del conocimiento genera empleos de calidad, de gente formada que requiere estar en constante aprendizaje. Además, su potencial exportado: se pueden hacer muchos desarrollos para el país y el mundo”.
Por su parte, Yasky remarcó “tenemos que sentarnos a discutir características de empleos y cómo preservar derechos. Incluir en ese diálogo social el tema educativo y la certificación de los conocimientos. Hay muchos trabajadores cuyos conocimientos hoy no son validados. Que tengan la posibilidad de validarlos por lo menos en el marco de la región”. En tanto, Galeazzi aseguró que “Argentina tiene distintos rubros con una potencia creativa y valor profesional enorme. Tenemos que hacer de esto una bandera de desarrollo”.
En segundo lugar, hubo lugar para dialogar sobre las transformaciones en el mundo del trabajo y la educación. En este caso, fue el turno de José Luiz Nogueira, socio y fundador de Cientik; Eduardo Levy Yeyati, Decano de la Escuela de Gobierno, Universidad Torcuato Di Tella; Axel Rivas, Director de la Escuela de Educación de la Universidad de San Andrés; Francisco Cudós, Director Nacional de Formación de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM), con la moderación de Víctor Volman, Director del Observatorio de Argentinos por la Educación.
Nogueira, creador de Cientik, una innovadora plataforma de streaming OTT enfocada en la educación tecnológica y digital, afirmó que “es importante enseñar las nuevas tecnologías en las escuelas públicas, achicar la brecha en la educación”.
En tanto, Rivas aseguró que “la última reforma curricular de Argentina fue hace 30 años. Una reforma curricular en todo el país se puede lograr con un gran acuerdo político. Una gobernabilidad que se pueda sostener en el tiempo, sino cualquier reforma será corta”. Cudós, por su parte, sostuvo “debemos enfocarnos en la productividad, ya que sin ello no hay desarrollo. Esto significa más productos en menor tiempo y de mayor calidad. La productividad no es ajuste, no es trabajar más es trabajar mejor”.
A su turno, Levy Yeyati expresó que “en el mundo desarrollado, el 95% es trabajo formal, en relación de dependencia, en Latinoamérica es muy diferente. En Argentina hay más cuentapropistas, debemos pensar cuál es el trabajo del futuro para ellos, no solo para las grandes empresas. Porque los modelos de formación dual están pensados para trabajadores en relación de dependencia”.
La innovación y biotecnología para el desarrollo fue otro de los temas que se desarrollaron en el congreso. Expusieron al respecto Roberto Bisang, Profesor Titular de Economía de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires; Natalia Fernández Eraso, Regulatory Sciences Conosur Head de BAYER; Gonzalo Ramírez Martiarena, Ex CEO Global de Dreyfus y Fundador y CEO de Swiss Pampa; Roxana Maurizio, Investigadora Independiente, CONICET y IIEP-BAIRES, con la moderación de Alfredo Paseyro, Director Ejecutivo de la Asociación de Semilleros Argentinos.
Bisang sostuvo que “el nuevo modelo viene en base a energías renovables. Lo que interesa es la planta tecnológica y el rastro que me deja. La biotecnología y el cambio de este modelo nos pega en la línea de flotación, para bien o para mal. Ahí es donde Argentina tiene una luz en el túnel. Existe una base de biología aplicada a distintas actividades que ahora se revalorizaron”. Por su parte, Eraso remarcó “una nueva tecnología que se viene es la edición génica, una nueva herramienta que permite editar el genoma de los cultivos, microorganismos y animales. Eso da a la Argentina una oportunidad enorme. El limitante es el contexto internacional, a futuro es algo que hay que trabajar”.
A su turno, Martiarena resaltó “lo que viene son los certificados de carbono. El mundo todavía se está desarrollando en este sentido, pero ya hay acuerdos. Hay que tomar acción.
El segundo punto son las energías renovables. Los impactos climáticos se sienten más en el hemisferio norte, entonces en el sur cuesta más visibilizar esta cuestión”, mientras que Maurizio agregó que “cada sector aporta a la creación de empleo de calidad. Y necesitamos también dar trabajo a la población que no tiene calificaciones elevadas. Necesitamos armar ese rompecabezas.
También hubo lugar para el debate sobre la formación para el trabajo y la inserción laboral. Tuvieron lugar para disertar al respecto Walter Grahovac, Ministro de Educación de la Provincia de Córdoba; Soledad Acuña, Ministra de Educación de la Ciudad de Buenos Aires; José Thomas, Director General de Escuelas de la Provincia de Mendoza; Martín Muller, Presidente Consejo General de Educación de la Provincia de Entre Ríos y Pablo Urquiza, Jefe de Gabinete, Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires, bajo la moderación de Guillermina Laguzzi (OEI)
Grahovac expresó “en Córdoba tenemos bien claro que cualquier proceso de inclusión social y laboral precisa a la escuela. La formación profesional y la inserción en el mercado laboral es una palanca que nos permite intervenir sobre el sistema educativo”.
Muller resaltó “hay que poner en diálogo a la educación con el mundo del trabajo, en
Entre Ríos es una de nuestras prioridades. Cuando uno ve las diferentes cadenas de valor, el trabajo tiene una multiplicidad de ámbitos para los cuales la educación debe dar respuesta”. Por su parte, Cortona sostuvo que “todas nuestras propuestas formativas tienen que mirar al mundo del trabajo y su ritmo de cambio. Eso se sostiene con espacios de diálogo, como nuestro Consejo de Empleabilidad, para entender cómo estamos formando a nuestros profesionales y saber cuáles son sus necesidades. Los gremios y empresas son actores fundamentales para tener ese diagnóstico”.